La movilidad sostenible se consolida como una de las principales herramientas para afrontar la descarbonización de Canarias y avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente. Así lo destacaron las autoridades y representantes del sector energético y del transporte durante la jornada “Presente y Futuro de la Movilidad Sostenible”, organizada por el Club Español de la Energía.
En la apertura del encuentro, Pablo de Juan, gerente de la Secretaría Técnica de Enerclub, subrayó que “la movilidad sostenible es una pieza esencial en la lucha contra el cambio climático y en la estrategia de descarbonización de nuestro país, así como palanca de desarrollo económico, competitividad, innovación tecnológica y bienestar social”. Recalcó, además, que los retos de la sostenibilidad “solo pueden abordarse desde la cooperación entre administraciones, empresas y ciudadanía”.
Por su parte, la concejala de Movilidad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Evelyn Alonso, destacó el compromiso del municipio con el desarrollo de una red de movilidad centrada en el ciudadano, apostando por políticas urbanas innovadoras que mejoren la accesibilidad y reduzcan la huella de carbono.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, coincidió en que la descarbonización “ya no es una meta a futuro, sino una necesidad inmediata”, y señaló que la isla debe convertirse en un referente en movilidad limpia y eficiente. Recordó que el Plan Insular de Movilidad Sostenible contempla medidas clave como la apuesta por el transporte público y el desarrollo del sistema ferroviario, basadas en la colaboración entre el sector público y privado.
Desde el ámbito autonómico, el vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, incidió en la importancia de mantener la sostenibilidad como valor añadido para el turismo, cada vez más enfocado en destinos responsables. En este sentido, subrayó las inversiones en reforestación, comunidades energéticas, combustibles sostenibles (SAF) y nuevas infraestructuras verdes como pilares de la estrategia de descarbonización.
Durante un diálogo sobre el presente y el futuro de la movilidad sostenible en las Islas, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata, reafirmó el compromiso del Gobierno de Canarias con las energías limpias en el transporte. “Somos conscientes de que la movilidad sostenible es una de las grandes palancas para transformar nuestro modelo energético”, dijo. En este marco, destacó el programa Moves III 2025, que ya ha recibido el 60% de las solicitudes previstas para incentivar la compra de vehículos eléctricos.
En la misma línea, Santiago Ruiz, director de Desarrollo de Negocio Mobility de Moeve, explicó que la compañía impulsa soluciones basadas en hidrógeno verde, biocombustibles y movilidad eléctrica, desplegando una red de recarga ultrarrápida en España y Portugal. No obstante, advirtió que “es necesario garantizar el acceso a redes, fomentar una regulación favorable y generar confianza en el comprador”.
El foro también acogió una mesa dedicada a “Soluciones energéticas para el transporte sostenible”, con representantes de Edp, Endesa, Iberdrola, Moeve y Repsol, moderada por José María Rodríguez, delegado de la agencia EFE en Canarias. Los ponentes analizaron los retos de un parque automovilístico envejecido, con una media de 14 años y la necesidad de acelerar la implantación del vehículo eléctrico, que apenas alcanza el 5% del mercado español. Coincidieron en la urgencia de reforzar las infraestructuras de recarga y promover el uso de combustibles alternativos para cumplir los objetivos de emisiones de la Unión Europea.
En el panel sobre la visión local, Binter, el Instituto Tecnológico de Canarias, Titsa y la Universidad de La Lagunaabordaron los desafíos específicos de la descarbonización en las Islas. Señalaron que el transporte aéreo y marítimo presenta mayores dificultades para reducir emisiones, pero que se están dando pasos con la incorporación de guaguas 100% eléctricas y el desarrollo del hidrógeno verde como vector energético.
Los expertos coincidieron en que la colaboración público-privada, el impulso de nuevas tecnologías y la adaptación de la normativa europea a las singularidades de Canarias serán claves para avanzar hacia una movilidad más sostenible, innovadora y competitiva.
Con más de 150 empresas e instituciones asociadas, Enerclub reafirma su papel como foro de referencia en el debate energético nacional, acercando la energía a la sociedad y promoviendo un desarrollo económico basado en la sostenibilidad.