Jóvenes adolescentes con móvil
Jóvenes adolescentes con móvil

Los estudiantes de Canarias, los más pesimistas con su futuro laboral y el empleo

Según un informe, aunque el futuro del empleo juvenil lo ven con pesimismo, el 60,5% de los estudiantes de Canarias confían en conseguir trabajo en menos de un año tras finalizar sus estudios
25/02/2025

Los jóvenes preuniversitarios canarios se encuentran entre los más pesimistas de España respecto a su futuro laboral, ya que el 49% cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años, según se desprende del ‘X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes’, sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles, realizado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT.

En este sentido, el 31,1% piensa que la situación será igual y solo el 19,9% opina que el empleo irá a mejor. «La opinión de los jóvenes responde a lo que perciben ahora mismo, mayor inestabilidad y un deterioro en las condiciones laborales. La sensación que tienen es que la situación económica y laboral va a ir a peor», analiza en una nota Nuño Nogués, director del ‘X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes’.

Aunque el futuro del empleo juvenil lo ven con pesimismo, el 60,5% de los estudiantes de Canarias confían en conseguir trabajo en menos de un año tras finalizar sus estudios. «Curiosamente, esta percepción no coincide con la opinión sobre la situación general del empleo, de lo que podemos concluir que los jóvenes confían en sí mismos», señala Nuño Nogués.

Entre los factores que consideran más importantes a la hora de encontrar empleo, el 51,7% destaca el interés y las ganas de trabajar, seguido de la experiencia (51,4%), tener un buen nivel de idiomas (49,3%), los conocimientos (46,9%), y un buen expediente académico (36%). Canarias es de las comunidades autónomas donde los jóvenes tienen más decidido estudiar una carrera universitaria (70,6% versus el 65,1% de la media nacional); el 15% se muestra aún indeciso sobre si continuar o no y el 14,3% no tiene pensado continuar con sus estudios.

Entre los jóvenes que quieren estudiar una carrera universitaria, las que les despiertan más interés son Empresas/Economía (29,7%), Marketing/Publicidad (22,5%), y Magisterio (22,5%). La vocación (71,3%) es el principal factor que indican a la hora de elegir una carrera, seguido de las salidas profesionales (56,9%) y el salario (41,3%).

En cuanto a la utilidad de lo que están estudiando, el 74,1% cree que les será útil profesionalmente. Según los resultados de este informe, realizado a preuniversitarios que cursan 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y los ciclos básico, medio y superior de Formación Profesional, 9 de cada 10 jóvenes considera que la inteligencia artificial cambiará el mundo tal y como se conoce.

Además, son de los más pesimistas en cuanto al impacto de la IA en el empleo, ya que el 83,9% cree que tendrá un efecto directo negativo y quitará puestos de trabajo. Ante el elevado porcentaje de jóvenes que utilizan la IA para hacer los trabajos, los expertos alertan de los peligros que entraña el uso de herramientas de inteligencia artificial entre los jóvenes.

«Al usar la IA corren el riesgo de convertirse en meros copistas que reflejan lo que les dice la IA, perdiendo la capacidad de pensamiento crítico, la capacidad de esforzarse y probablemente la asimilación de conceptos. No me fijo en lo que copio, no busco en diferentes fuentes ni comparo, no genero una opinión propia, simplemente pongo lo que dice la IA, que doy por hecho que debe ser correcto», explica el director del informe.

Te interesa

Mercadona busca reforzar su equipo en la zona sur de Fuerteventura

Mercadona busca reforzar su equipo en la zona sur de Fuerteventura
Trabajadores

El paro en Canarias cae en abril a su nivel más bajo desde 2007

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo