La Consejería de Sanidad está elaborando un protocolo de prevención e intervención ante riesgo suicida detectado en instituciones educativas, según informa el Gobierno de Canarias en una nota de prensa.
El objetivo es articular las acciones que deben tomarse ante la detección de riesgo suicida por parte de los profesionales del ámbito educativo, en coordinación con el Servicio Canario de la Salud.
Sanidad resalta que la prevención del suicidio es una prioridad para el SCS que está implementando diversas acciones con el objetivo de prevenir el riesgo.
Por ello, se está incorporando a psicólogos clínicos en Atención Primaria para reforzar la actividad de Salud Mental en el ámbito comunitario y se ha iniciado un protocolo de atención a pacientes con riesgo o conducta suicida en los servicios de Urgencias hospitalarios.
La Consejería indica, además, que se trata de acciones que forman parte del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, documento elaborado por los servicios de Salud Mental y de Promoción de la Salud del SCS que forma parte del Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023, que cuenta con una línea específica dedicada a la prevención del suicidio.
El mismo está concebido como un documento guía donde se recopilan las acciones a realizar para conseguir el objetivo de minimizar el riesgo suicida en Canarias, recomendaciones para su desarrollo, los departamentos responsables, los recursos necesarios para realizar dichas acciones y la evaluación de las mismas.
LÍNEA DE TRABAJO PRIORITARIO
En Canarias, la prevención del suicidio es una línea de trabajo prioritaria del SCS, puesto que según los datos disponibles validados y consolidados del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Canario de Estadística, 208 personas se suicidaron en Canarias en 2020, lo que supuso una tasa de 9,56 por 100.000 habitantes.
En el contexto de la Unión Europea las tasas de suicidio españolas están por debajo de la media con una media de 10,33 suicidios por cada 100.000 habitantes en la UE (año 2017).
La ratio entre hombres y mujeres en 2020 fue de 3,2/1 (es decir por cada mujer que se suicida hay tres hombres que lo hacen) y es un ratio similar a los países occidentales.
Mientras, la franja de edad de más de 79 años fue la de mayor tasa de suicidio en 2020 con 17,73 por 100.000 habitantes, seguida del rango de 70 a 79 años con una tasa del 16,83 por 100.000 habitantes.