
La plataforma Derecho al Techo ha analizado en el programa Canarias 8 de Mírame TV la emergencia habitacional que atraviesa el Archipiélago. Isabel Saavedra, abogada y portavoz de Derecho al Techo, ha denunciado que la problemática en torno a la vivienda en Canarias “está afectando especialmente a la clase trabajadora, que son quienes han venido pagando todos los desmanes que se han hecho durante muchos años”. Saavedra ha hecho hincapié en que “esta emergencia habitacional afecta a personas mayores y jubiladas a las que se les acaban sus contratos de renta antigua porque los propietarios reclaman la vivienda para un familiar; afecta a jóvenes que no pueden acceder a su primera vivienda; y, en general, a personas de todas las edades que tienen que iniciar una vida vida, que se separan o que cambian de lugar de trabajo”.
En este sentido, la plataforma Derecho al Techo reclama que “todas las administraciones públicas se pongan manos a la obra, porque deja mucho que desear todo lo que se ha hecho hasta ahora”. Isabel Saavedra ha declarado que “sabemos que en las islas hay muchas viviendas vacías y edificios que quedaron inacabados después del estallido de la burbuja inmobiliaria, por lo que no entendemos que no se tomen medidas serias de una vez por todas”. Saavedra ha criticado que “lo que no se puede hacer es decir en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 que hay que sacar al mercado 6.000 viviendas protegidas, y que tras esos cinco años, ni siquiera se han hecho 500 en total en las islas, lo que resulta una tomadura de pelo”.
La portavoz de Derecho al Techo afirma tajantemente que, por un lado, “se tienen que suspender los desahucios sin alternativa habitacional para las personas vulnerables”, y de igual forma “se tienen que limitar los alquileres, ya que el mercado no se regula solo y lo que no se puede hacer es aprobar medidas que únicamente favorecen a los propietarios y nunca a los inquilinos”. Isabel Saavedra señala que “la clave es que la vivienda en España es un activo financiero que da mucha rentabilidad y por eso vienen los fondos extranjeros a comprarlas, ya que pueden extraer una rentabilidad mucho mayor que la de cualquier fondo”. Ante esta problemática, Saavedra plantea que “la única solución es crear un parque público de vivienda que no dependa del mercado privado”, aunque ha lamentado que “ese parque público hoy por hoy no existe, se está intentando hacer a través de pequeños edificios de vivienda que se van construyendo, pero ninguna se termina por ahora y vamos muy mal y tarde”.