Hernández Zapata admite que en La Palma queda mucho por hacer tras la erupción y que la recuperación es mucho más lenta de lo prometido

El consejero de Transición Ecológica y Energía recuerda los días críticos durante la erupción del Tajogaite, denuncia la lenta recuperación de infraestructuras en La Palma y aboga por una mayor participación ciudadana en los proyectos de energías renovables
08/02/2025

Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, rememora sin reservas uno de los episodios más difíciles de su carrera política. Durante una entrevista con Manuel Artiles, director de Mírame Televisión, el ex presidente del Cabildo de La Palma describe el inicio de la erupción del volcán Tajogaite –que estalló el 19 de septiembre– como “los días más duros de mi vida”. En aquel momento, la prioridad era que los afectados estuvieran “lo más atendidos posible” y “seguros”, pese a que a nivel internacional se viera el fenómeno como un “espectáculo de la naturaleza”. Según Hernández Zapata, la actuación de los gabinetes de crisis, en coordinación con los gobiernos de Canarias y el central, fue decisiva para salvar innumerables vidas.

El consejero no escatima críticas respecto al proceso de reconstrucción en La Palma. En tono franco, denuncia que, tras la erupción, pese a haberse puesto a disposición más de 200 viviendas temporales durante el primer año, “queda mucho por hacer”. Señala que las grandes infraestructuras prometidas –nuevas vías y viviendas– aún no se materializan, recordando además la falta de avances en obras clave como la carretera LP2, destinada a conectar zonas estratégicas de la isla. Aunque reconoce que el Cabildo impulsó algunas iniciativas, como la construcción de una carretera que ahora intercomunica la población y una tubería para el riego de las plataneras, subraya que el ritmo de recuperación ha resultado “infinitamente más lento” de lo prometido en campaña.

En el diálogo, el consejero también se dirige a la disminución de la presión política y social. Mientras en los meses previos a las elecciones se oían constantes reclamos de los palmeros –manifestaciones diarias frente al Ayuntamiento y el Cabildo–, hoy esas voces se han silenciado, pese a que los problemas persisten. Hernández Zapata cuestiona la falta de continuidad en la reivindicación de soluciones, atribuyendo parte de la inercia a actores políticos que, según él, han perdido contacto con las necesidades reales de la ciudadanía.

Cambiando el foco, el entrevistado pone sobre la mesa la situación en el barrio Marinero de San Cristóbal, en Gran Canaria. Tras el temporal de abril del 2023, en el que algunas viviendas llegaron a registrar casi un metro de agua, la Consejería de Transición Ecológica se acercó a los vecinos para elaborar un plan de alternativas que contemple medidas de adaptación al cambio climático. El proyecto incluye, entre otras propuestas, la instalación de un sistema de alerta temprana –similar al implementado en Garachico– que permitiría avisar a los residentes 72 horas antes de que se produzcan nuevos eventos adversos, ofreciendo la posibilidad de actuar con medidas preventivas como el despliegue de barreras de protección.

Hernández Zapata resalta la importancia de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, especialmente en los proyectos de energías renovables. Explica que, tras la modificación de la ley de lucha contra el cambio climático en Canarias, los desarrollos de renovables de más de 2 MW deberán destinar al menos un 20% de su capacidad para la participación ciudadana. “Queremos que los vecinos sean partícipes, que vean reflejado un beneficio directo, como la reducción de su factura de la luz, y que sientan que esos proyectos forman parte de su propio municipio”, afirma el consejero.

Con la mirada puesta en un futuro de descarbonización, Hernández Zapata destaca que, a pesar de las dificultades, su equipo trabaja de manera incansable para aprovechar la abundante materia prima –sol y viento– que caracteriza a Canarias. El consejero concluye afirmando que los esfuerzos en materia de transición ecológica no solo beneficiarán a la región, sino que también podrán servir de modelo para otras partes del mundo, subrayando la necesidad de actuar con humildad y en coordinación para transformar los retos del cambio climático en oportunidades de desarrollo sostenible.

Últimas noticias

Te interesa

Ceremonia del cacao en un horno de cal en Fuerteventura. Fuente: Airbnb.

Una sanadora cuántica cobra 65€ por una ceremonia en un antiguo horno de cal en Fuerteventura

Este peculiar anuncio en la plataforma Airbnb, que aún está disponible, oferta
Daniel Duque, portavoz de Salvar La Tejita y parte del movimiento Canarias tiene un límite, durante un momento de su entrevista en el programa Canarias 8, de Mírame TV.

‘Canarias tiene un límite’ presentará un catálogo con más de 80 propuestas de presente y futuro para las islas

El movimiento social 'Canarias tiene un límite' anuncia la elaboración de un