Fundación Cepsa da un paso más en su apuesta por el impulso de las vocaciones científicas y tecnológicas con su colaboración, de la mano de la Fundación General Universidad de La Laguna, con el proyecto de divulgación científica MacaroNight, que une cada año a investigadores de las principales ciudades macaronésicas para compartir y difundir entre la juventud la actividad científica que se desarrolla en las universidades y centros de I+D, de una forma cercana y atractiva, mediante un intenso programa de actividades educativas y divulgativas.
Fundación Cepsa da un paso más en su apuesta por el impulso de las vocaciones científicas y tecnológicas con su colaboración, de la mano de la Fundación General Universidad de La Laguna, con el proyecto de divulgación científica MacaroNight, que une cada año a investigadores de las principales ciudades macaronésicas para compartir y difundir entre la juventud la actividad científica que se desarrolla en las universidades y centros de I+D, de una forma cercana y atractiva, mediante un intenso programa de actividades educativas y divulgativas.
En esta edición, MacaroNight se ha centrado en las temáticas de las cinco nuevas misiones establecidas por la Comisión Europea para aportar soluciones a los principales retos mundiales planteados hasta 2030: la adaptación al cambio climático, la consolidación de ciudades inteligentes y climáticamente neutras, la restauración de océanos, un pacto sobre el suelo para Europa y la lucha contra el cáncer.
Además, bajo el título `Laboratorio Virtual Conecta Cienci@ULL´, jóvenes investigadores e investigadoras de la ULL impartieron 20 talleres prácticos en streaming, conectando con centros escolares que previamente habían recibido un kit de materiales para poder desarrollar los experimentos.
Feria científica
La Feria contó con un `Escaparate científico´, desarrollado en el exterior de la Facultad de Bellas Artes con 28 stands demostrativos sobre la actividad investigadora que se desarrolla en la Universidad de La Laguna y centros de I+D asociados en diferentes ámbitos de interés para la sociedad canaria, como energías renovables, sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad, biomedicina y salud, turismo y patrimonio o cambio climático, entre otros.
En el marco de la Feria se llevó a cabo el Programa de Excelencia Profesional, un punto de encuentro en el que profesionales de diferentes áreas de conocimiento del ámbito empresarial, público o del de la I+D compartieron su trayectoria formativa y su experiencia profesional con el fin de motivar y orientar al alumnado participante.
En este caso, la responsable de Servicios analíticos de la Refinería Tenerife, Amayra García, trasladó su vivencia profesional en Cepsa, desde sus inicios como operadora de planta química, formando parte de la primera promoción de mujeres que entró a trabajar en esta área, hasta su puesto actual como responsable de los Servicios analíticos en Canarias. Durante su intervención, incidió en la nueva estrategia de la compañía orientada hacia la transición ecológica, animando a los escolares participantes a formarse y alcanzar su vocación profesional.
La relevancia de las mujeres en la ciencia y la tecnología quedó patente, asimismo, a través de una muestra del programa Chicas con Cienci@ULL, con el que también colabora Fundación Cepsa a lo largo del año, y que contó con la presencia de científicas como la directora de la Cátedra Fundación Cepsa de Transición Ecológica e Innovación de la ULL, Elena Pastor, así como Silvia Alonso, Bárbara Socas, Jezabel Molina y Coromoto León.
Por otra parte, el Cuartel de Almeida (Santa Cruz de Tenerife) acogió un programa de 36 talleres presenciales y prácticos impartidos por jóvenes investigadores e investigadoras sobre biomedicina y salud, energía, medioambiente y biodiversidad, ciencia y tecnología, ciencia y sociedad y arte.
MacaroNight sirvió también como punto de encuentro para valorar el papel de la ciencia en la reconstrucción de La Palma, a través de ponencias de cuatro científicos de la ULL, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), que explicaron el trabajo que están realizando para reactivar la isla tras la erupción del volcán.