El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presentó hoy el plan del Archipiélago para iniciar el desconfinamiento en las ocho Islas elaborado por los expertos y que presenta esta tarde al Gobierno central, que tendrá que aprobarlo para que se haga realidad a partir del lunes 27 de este mes. La desescalada que propone se estructura en cuatro fases y permite que la población de entre 14 y 70 años salga a la calle en los días par o impar según el número de la calle en el que se resida, mientras que los menores de 14 podrán salir todos los días por la tarde y los mayores por la mañana. Esta propuesta se modifica para el caso de La Graciosa, el Hierro y La Gomera, donde se permitirán las salidas a diario de toda la población.
Las medidas se establecen en función de los indicadores epidemiológicos de la pandemia. “Los expertos consideran que Canarias se encuentra ya en un escenario favorable para el desconfinamiento controlado”, apuntó Ángel Víctor Torres, pero “también quiero ser claro porque esta propuesta debe ser aprobada por las autoridades competentes, consensuada y también podría ser modificada. Es decir, no es definitiva”.
El presidente de Canarias insistió en que el documento de desconfinamiento progresivo “habla de fases, sin que estén asociadas a un tiempo determinado” y tampoco establece ya una fecha de inicio: “este proceso empezará cuando se dé luz verde a la fase A”.
El portavoz del Comité de Expertos que asesora al Gobierno de Canarias, Lluis Serra Majem, explicó además que “las medidas han de realizarse por fases mediante una evaluación continua de las mismas, que garantice la seguridad de la población y que permita que poco a poco se recupere también la actividad social y económica”.
Torres insistió en que, el proceso debe ser un éxito, “no puede haber picaresca, debemos respetar todos las normas, porque podríamos perder todo lo que hemos logrado en poco tiempo y dijo que los científicos están convencidos de que, “si hacemos las cosas bien, no tiene por qué haber problemas y podremos pasar de fase en fase para recuperar paulatinamente la normalidad”.
Indicadores favorables
Los expertos afirmó que los indicadores epidemiológicos de Canarias evidencian una situación favorable para iniciar el desconfinamiento, porque Canarias es la Comunidad Autónoma con menor tasa de afectados. Canarias es la que menor incidencia de COVID-19 ha tenido por población, con menos de 100 casos por 100.000 habitantes. La incidencia estos últimos 15 días ha sido de 12 casos por cada 100.000 habitantes (objetivo Ministerio: 20 casos por 100.000). Además, en las Islas llevamos 23 días consecutivos con R0 (número básico de reproducción) por debajo de 1.
El pico de contagios se produjo entre el 25 y el 27 de marzo, al igual que el pico de ingresos hospitalarios. Posteriormente se produjo el pico de en UCI el 1 y el 2 de abril. En todos los hospitales, las camas ocupadas por pacientes COVID-19 ha estado por debajo del 15% (Objetivo <30%) de camas disponibles. Y las camas UCI ocupadas por COVID-19 han sido inferiores al 20% del total de camas UCI (Objetivo <50%).
En todas las islas llevamos más de cinco días seguidos con menos de cinco casos nuevos hospitalizados a pesar de haber realizado muchos más test en las dos últimas semanas -2.300 diarios-.
Aplicación progresiva y por fases
El planteamiento de desconfinamiento que propone el Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria contempla exenciones con una aplicación progresiva en cuatro fases. El ritmo del desconfinamiento dependerá de la respuesta de la población (distanciamiento físico, protección facial, higiene de manos) y de la capacidad de respuesta sanitaria (vigilancia epidemiológica, detección de casos sintomáticos y de contactos asintomáticos, protección de personas vulnerables,…), contemplándose incluso retrotraerse a una fase anterior si la evolución lo requiriera.
Asimismo, las medidas serán generales para todas las islas si bien para las que no tienen casos activos, como La Graciosa, El Hierro y La Gomera, se permitirá algunas singularidades. Las actividades propuestas se realizarán manteniendo las normas de higiene de manos, las de distanciamiento físico y, cuando éste no se pueda garantizar, usando mascarillas. El incumplimiento de las normas con las que se establece cada medida podrá ser sancionado en base a la normativa de salud pública vigente.
Para evitar la masificación, en todas las islas excepto en La Graciosa, La Gomera y El Hierro, se ha planteado que las actividades exentas al confinamiento estarán sujetas a control del número de domicilio, lo que significa que se podrán efectuar en día par o impar según el número de la vivienda, mediante acreditación de DNI, o documento alternativo que acredite la residencia real, y con medidas de prevención: manteniendo la distancia física, usando mascarilla y con autorresponsabilidad.
Primera fase:
Se permitirá la salida diaria de los menores de hasta 14 años, entre las 15 y las 19 horas, acompañados siempre de un adulto y respetando el distanciamiento físico, pudiendo llevar juguetes pero sin acudir a áreas de juego y utilizando mascarillas si entran en espacios cerrados. los días.
Los mayores de 70 años y personas vulnerables podrán pasear entre las 11:00 y las 13.00 horas, también todos los días, y con un acompañante si fuera necesario.
Para la población con edad comprendida entre los 14 y los 70 años se permitirá la realización de deporte entre las 5 y las 9 de la mañana y entre las 20 y las 23 horas a menos de 2 Km de distancia del domicilio, excepto para ir en bicicleta o correr que se podrá realizar en una distancia de hasta 4 Km. Han de usar mascarilla si entran en espacios cerrados.
También se irá recuperando la normalidad en la actividad de forma presencial de la Administración Pública con control de aforo para favorecer el distanciamiento. Al igual que la actividad de las consultas médicas, ortopedia, veterinaria y de peluquerías con control de DNI y medidas de protección
En cuanto al comercio, se permitirá desde la primera fase la apertura del pequeño comercio al que se podrá acceder de manera individual, con mascarilla y con control de DNI, realizando el pago preferentemente de forma electrónica.
Segunda fase:
En la segunda fase se iniciaría, siempre y cuando los indicadores epidemiológicos, sanitarios y de cumplimiento de las normas lo permita, otro tipo de actividades como:
El acceso a centros comerciales, con control de aforo, de DNI y con dispensadores de soluciones hidroalcohólicas gratuitos en la entrada.
La práctica de deporte al aire libre en grupos máximo de tres personas o núcleo de convivientes a máximo de una hora de distancia en coche respecto al domicilio.
La práctica de culto religioso con aforo controlado y respetando la distancia física y de higiene y el acceso a tanatorios y velatorios que se amplía a un aforo de familiares directos a un máximo de 10 personas con medidas de distancia física y de dispensación gratuita de solución hidroalcohólica.
Entre la segunda y la tercera fase:
Se decidirá en función de los parámetros epidemiológicos y de cumplimiento de las normas, si las siguientes acciones son aplicables en la segunda fase o quedarán para la tercera:
El acceso de los menores a parques infantiles y la práctica de senderismo
La apertura de los restaurantes que funcionarán sólo bajo reserva y con las medidas de control de aforo al 50 por ciento y de DNI. Podrán acceder en grupos máximos de cuatro personas o grupos de convivientes. Estas medidas se contemplan también para el acceso a las terrazas manteniendo la distancia de seguridad entre mesas.
El acceso a la playa en grupos máximos de tres personas o núcleo de convivientes con vigilancia de la distancia entre personas y en horario comprendido entre las 10 y las 19 horas.
La apertura de establecimientos alojativos y traslado a segunda residencia que se planteará en coordinación con el propio sector y sólo para turismo local de la propia isla con un 50 por ciento del aforo en el caso de los hoteles.
El acceso a cines y teatros con un tercio de su aforo, siempre con menos de 50 personas, y mediante el uso de mascarillas.
Tercera fase
En esta fase se tendrá acceso a las medidas que no hayan podido implementar en la segunda fase y además se contempla el acceso a:
Bares y cafeterías con el 50 por ciento del aforo y en grupos máximos de 4 personas o convivientes y con las medidas de higiene específicas de restauración.
Cuarta fase:
Se permitirá la práctica del deporte en gimnasios con aforo reducido a menos de 10 personas con medidas de refuerzo de higiene personal
No estarán permitidos los eventos de pública concurrencia como romerías, fiestas y conciertos ni el ocio nocturno.
Control de puertos y aeropuertos
El comité de Gestión de Emergencia Sanitaria ha propuesto que el espacio aéreo y marítimo continúe por lo pronto con las mismas restricciones, que se levantarán cuando existan garantías en el control de las entradas mediante toma de temperatura y realización de test para garantizar la inmunidad.
Movilidad interinsular y del exterior
El documento prevé que en el desarrollo de las medidas adoptadas, se pueda estar en condiciones de considerar que a partir del 18 de mayo, se analice la apertura de la movilidad interinsular y a partir del 1 de junio, la del exterior, regresando, de esta manera, a una nueva normalidad.
El acceso desde Península o el extranjero
El documento contempla que podrán hacer vida normal las personas que, al llegar a Canarias, acrediten PCR negativa o test de anticuerpos con inmunidad. En caso contrario, han de mantener confinamiento domiciliario durante 15 días con localizacón telefónica e informe de estado médico.