
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) forma parte del grupo de instituciones internacionales que monitorean el asteroide ‘2024 YR4’, considerado «potencialmente peligroso» por la ONU. Con un tamaño estimado de entre 40 y 90 metros, este objeto fue descubierto en diciembre de 2024 y tiene una probabilidad del 1,5% de impactar contra la Tierra en 2032. La comunidad científica ha activado los protocolos de defensa planetaria para afinar sus cálculos sobre su trayectoria y características.
Seguimiento y medidas de observación
La ONU ha puesto en marcha los protocolos de defensa planetaria tras superar el umbral del 1% de probabilidad de impacto. Como parte de este proceso, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), liderada por la NASA, y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), bajo la ESA, han comenzado un monitoreo detallado.
El IAC juega un papel clave en este seguimiento a través de su grupo de investigación del Sistema Solar, dirigido por la doctora Julia de León y el doctor Javier Licandro. Sus observaciones han permitido afinar la órbita del asteroide y analizar su composición mediante el Gran Telescopio Canarias (GTC), el más grande del mundo.
Un precedente en la observación de asteroides
El caso de ‘2024 YR4’ recuerda al de ‘Apophis’, un asteroide de 375 metros descubierto en 2004 que, en un principio, parecía tener una alta probabilidad de impacto en 2029. Sin embargo, estudios posteriores descartaron la colisión, aunque su paso cercano a la Tierra sigue generando interés científico.
«En este caso, aunque ‘2024 YR4’ es más pequeño, su probabilidad de impacto inicial es superior al 1%, lo que activa los protocolos de seguimiento detallado», explica Javier Licandro.
Defensa Planetaria desde Canarias
El IAC no solo aporta observaciones clave, sino que también forma parte de la red ATLAS, un sistema de telescopios dedicados a la detección de asteroides en trayectorias peligrosas. Recientemente, se ha instalado una nueva unidad de ATLAS en el Observatorio del Teide, reforzando el papel de Canarias en la vanguardia de la Defensa Planetaria.
Con un estudio continuo y colaboración internacional, la comunidad científica trabaja para precisar el comportamiento de ‘2024 YR4’ y evaluar las posibles estrategias de mitigación en caso de que la amenaza persista.