Cruz Roja atendió a un total de 203.006 personas en Canarias durante el año 2021, de las que 121.086 personas recibieron servicios a través de los distintos proyectos sociales que se ofrecen desde la Institución.
Así se desprende de la Memoria de Actividad de Cruz Roja en Canarias correspondiente al año 2021, un año marcado por la crisis social derivada de la pandemia iniciada en 2020 y por la erupción volcánica ocurrida en la isla de La Palma.
El año pasado, Cruz Roja gestionó 84 millones de euros en Canarias, lo que permitió mantener una importante capacidad de recursos humanos y materiales, la prestación de servicios y la realización de distintos proyectos y actividades con sus usuarios.
En el área de educación, Cruz Roja en Canarias realizó 1.236 acciones formativas en las que participaron 16.424 personas. Y en el marco del empleo, han participado 4.606 personas en los distintos programas de Cruz Roja, logrando 961 inserciones laborales que se traducen en 2.351 contratos laborales realizados y casi 500.000 horas recibidas por los participantes en su mejora de la empleabilidad.
En el área de Inclusión Social, Cruz Roja atendió el pasado año a 104.320 personas distintas, destacando las personas en situación de extrema vulnerabilidad y las personas migrantes, además del resto de colectivos, como infancia en dificultad social, personas con discapacidad, personas mayores, población reclusa, refugiados y otros colectivos.
En total, la Institución realizó 537.195 intervenciones con estos colectivos, de las que 223.811 han sido prestadas a las más de 10.000 personas mayores que atiende Cruz Roja en Canarias. Con respecto a los refugiados ucranianos, Cruz Roja atiende en estos momentos a 1.166 personas, de las que 738 están alojadas en dos hoteles de Tenerife y de las que 240 son niños.
Asimismo, la Organización humanitaria realizó entrega de productos de higiene, hogar, vestuario, abrigo, sanitarios, alimentarios, juguetes, material didáctico y menaje, así como ayudas de primera necesidad, carácter sanitario, al ocio, recibos de suministros, gastos de transporte y ayudas educativas/formativas, de las que se beneficiaron 73.948 personas.
Volcán La Palma
Una de las intervenciones más importantes que desarrolló Cruz Roja en 2021 fue motivada por la erupción, en el mes de septiembre, del volcán en la isla de La Palma. Así, las intervención de Cruz Roja llegó a 8.038 personas, la mayoría mujeres (4.219).
Para desarrollar este trabajo, la Institución desplegó 474 trabajadores, de los que 415 eran personal voluntario y 59, personal laboral, así como 3 ambulancias, 5 vehículos de transporte de mercancías, 1 centro móvil de operaciones, 1 hospital de campaña con 50 camas y 3 centros logísticos.
En el área de Socorros, los Equipos de Respuesta activados realizaron 632 intervenciones en albergue y logística; 1.449 en materia psicosocial; 1.382 comunicaciones relacionadas con búsqueda y salvamento, y 45 intervenciones sanitarias. Y en el área de Inclusión Social.
En el área de Inclusión Social, la Institución registró 1.915 llamadas de información social; realizó 3.844 entregas económicas para cubrir necesidades básicas, 1.034 kits de limpieza para viviendas y 360 ayudas económicas para transporte. También se realizaron un total de 20 entregas de material escolar.
Fragilidad social
El presidente de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, señaló que la fragilidad social de las Islas se ha puesto de manifiesto en esta crisis sanitaria, que finalmente se convirtió en una crisis económica y social, donde los más vulnerables han pasado a una situación de mayor vulnerabilidad.
Según la Memoria, mayor número de personas sin hogar, mayores necesidades desde la parte psicosocial, casos más tempranos de patología dual y pocos recursos para dar respuesta, aumento de la brecha digital, la falta de trabajo en los sectores más vulnerables y los mayores casos de violencia son algunas de las circunstancias que caracterizan a la realidad social actual de las Islas.
A esto hay que sumar la mayor soledad, principalmente de las personas mayores y personas con discapacidad, que se han visto más aislados debido a la escasa intervención grupal o de centros ocupacionales, creando una situación irreparable o irreversible en algunos casos.
Antonio Rico incidió en que todo esto "nos debería obligar a reflexionar sobre nuevos modelos productivos y de reparto de la riqueza que son necesarios en Canarias para evitar no sólo nuestra gran dependencia del turismo, sino también la vulnerabilidad de nuestra sociedad".
El presidente autonómico de Cruz Roja hizo hincapié en que si algo se ha aprendido de los años de la pandemia y de la erupción del volcán de La Palma "es que todos podemos ser vulnerables en un momento determinado y, como sociedad y especie, debemos trabajar juntos por un mundo más justo e inclusivo donde todos, aún con nuestras peculiaridades o circunstancias, podamos tener una vida lo más plena posible".
Ante esta situación, Rico destacó que la Cruz Roja tiene un compromiso con la sociedad, desarrollando un trabajo continuado para aliviar el impacto de la crisis en las personas más vulnerables, atendiendo las situaciones de mayor dificultad que se derivan del desempleo, la precariedad laboral y las situaciones de desprotección social.
Por ello, aprovechó su intervención para trasladar su especial agradecimiento a todo el voluntariado y el personal laboral de la Institución por su "intensa, comprometida y eficaz" labor. "Ellos y ellas son la fortaleza de la Institución y los que realmente posibilitan la acción de la Cruz Roja en Canarias", añadió.
Datos provinciales
El presidente de Cruz Roja en la provincia de Las Palmas, Isaac Díaz, destacó la intensidad de la intervención desde el área de Inclusión Social, ayudando una media de tres veces a cada una de las personas que fueron atendidas por la Institución.
Asimismo, se registró un 35% más de usuarios de los servicios de Cruz Roja y la media de horas en el itinerario de personas que hicieron inserción sociolaboral fue de 108 horas.
Igualmente, Cruz Roja atendió a un 56% de hombres, frente a un 44% de mujeres, y la franja de edad mayoritaria de las personas atendidas fue de 31 a 40 años.
La presidenta de Cruz Roja en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Mayte Pociello, resaltó que la intervención de la Institución el pasado año se centró especialmente en la isla de La Palma con motivo del volcán, que permitió sacar "toda la potencialidad" de la Organización.
No obstante, indicó que Cruz Roja ha podido trabajar en el resto de proyectos con los que cuenta, a través de los cuales se pudo llegar a 50.000 personas gracias al trabajo de 9.000 voluntarios y el apoyo de 30.500 socios y 507 empresas asociadas.