El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las Islas Canarias se unirán a las movilizaciones globales para reivindicar la igualdad de género y los derechos de las mujeres. En cada isla, colectivos feministas han organizado manifestaciones con recorridos y lemas específicos que reflejan las particularidades y demandas de sus comunidades.
Tenerife
En Santa Cruz de Tenerife, la Plataforma Feminista 8M Tenerife ha convocado una manifestación que partirá a las 11:00 horas desde la Plaza de la Paz. El recorrido continuará por la Rambla de Santa Cruz y culminará en el Parque García Sanabria, en el emblemático Reloj de Flores. El lema de la marcha es “¡Arrejuntadas y combativas! ¡Somos alternativa! ¡Feminismos canarios en brega!”, que refleja la unión y la lucha activa del movimiento feminista en Canarias frente a las amenazas de la ultraderecha y el neoliberalismo.

Gran Canaria
La Red Feminista de Gran Canaria ha organizado una manifestación en Las Palmas de Gran Canaria que dará inicio a las 12:00 horas desde el Parque de San Telmo y finalizará en la Plaza de Santa Ana. Bajo el lema “Contra el odio y el fascismo: ¡más feminismos!”, la marcha busca reivindicar la igualdad real entre hombres y mujeres y alertar sobre la persistencia de ideologías que amenazan los derechos conquistados.

La Palma
En Los Llanos de Aridane, la Asociación Feminista Jaracanda Palmera ha convocado una manifestación que partirá a las 12:00 horas desde la Calle Real 35 (La Placeta) y concluirá en la Plaza de España. Su lema “¡Basta de paciencia! Exigimos igualdad” expresa la urgencia de alcanzar una igualdad efectiva y real en todos los ámbitos de la sociedad.

Lanzarote
En Arrecife, la Plataforma Feminista 8M Lanzarote y el Foro contra la Violencia de Género de Lanzarote han organizado una jornada que comenzará a las 11:00 horas con una concentración y taller de pancartas en La Plazuela. A las 12:00 horas, se iniciará la manifestación desde el mismo punto, durante la cual se realizarán lecturas de manifiestos por parte de diferentes colectivos. El lema “¡Feministas, la calle nos reclama!” destaca la necesidad de visibilizar la lucha feminista en los espacios públicos.

Fuerteventura
La Ciudadanía y la Red Feminista de Fuerteventura han convocado una manifestación en Puerto del Rosario que comenzará a las 12:00 horas desde el puerto y finalizará en la Delegación del Gobierno. Bajo el lema “¡No hay carnaval que valga!”, la marcha pretende enfatizar la seriedad y urgencia de las reivindicaciones feministas, más allá de las festividades.

Carmen Pérez, portavoz de la Plataforma Feminista 8M, explica a Mírame TV que estas movilizaciones reflejan el compromiso y la diversidad del movimiento feminista en las Islas Canarias, adaptándose a las realidades locales pero unidas en la lucha por una sociedad más justa e igualitaria. Este 8 de marzo, las calles de Canarias serán testigo de una reivindicación colectiva que trasciende la lucha por la igualdad de género para abarcar la defensa de los derechos de las mujeres migrantes, la exigencia de políticas antirracistas y la denuncia de un modelo económico y social que perpetúa la precariedad y la desigualdad.
Uno de los ejes fundamentales de estas movilizaciones es la defensa de las mujeres migrantes, quienes siguen enfrentando discursos de odio y políticas que las criminalizan. “Se nos intenta hacer creer que las personas migrantes son el enemigo, cuando en realidad el problema es un sistema que expulsa a la gente de sus territorios y luego les niega oportunidades en los lugares a los que llegan”, señala Pérez. Desde el movimiento feminista, exigen políticas migratorias diferentes, que no pongan barreras ni fronteras, sino que garanticen un acogimiento digno y respetuoso con los derechos humanos.
El lema de la manifestación en Tenerife, ”¡Arrejuntadas y combativas! ¡Somos alternativa! ¡Feminismos Canarios en brega!”, incorpora la palabra canarias como un símbolo de varias problemáticas específicas del archipiélago. Desde la crítica al modelo turístico, que ha disparado los precios de la vivienda y precarizado aún más el empleo, hasta la denuncia de la falta de acceso a recursos básicos como la sanidad y la educación pública. “El modelo turístico actual solo enriquece a unos pocos, mientras que las trabajadoras, como las Kellys, siguen en condiciones laborales de explotación”, afirma la portavoz.
Además, desde el feminismo canario también se pone el foco en las mujeres que sufren una mayor vulnerabilidad: las madres solteras que no pueden acceder a una vivienda por su situación precaria, las mujeres mayores que enfrentan el edadismo y la invisibilización, las trabajadoras del hogar y del sector cuidados que cargan con una doble explotación.
Las manifestaciones del 8M en Canarias no solo buscan señalar problemas, sino enviar un mensaje de análisis y resistencia. A pesar de los retrocesos en materia de derechos y la falta de apoyo institucional, las mujeres han demostrado que, juntas, pueden frenar políticas negativas y luchar por una sociedad más justa. “No estamos dispuestas a retroceder. Llevamos años arrastrando esta situación, pero seguimos en la brega, porque sabemos que la alternativa es posible”, concluye Carmen Pérez.
Estadísticas de violencia de género en Canarias
Desde 2003, Canarias ha registrado un total de 106 mujeres asesinadas por violencia machista, lo que contribuye al total de 1296 victimas mortales a nivel nacional en España. Esta cifra refleja la trágica realidad de la violencia de género, que continúa siendo una de las principales preocupaciones sociales y políticas.
Según el sistema VioGén del Ministerio del Interior, en la actualidad existen 6.648 casos activos de violencia de género en las Islas Canarias, con 3.868 de esos casos concentrados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 2780 casos en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Estos datos subrayan la magnitud del problema y la necesidad de mantener medidas eficaces de prevención y apoyo a las víctimas.
En cuanto al servicio de atención a víctimas de violencia de género del 112, en 2024, se han atendido un total de 17.257 llamadas, de las cuales 8.998 fueron emergencias, reflejando la urgencia y la constante necesidad de intervención en situaciones de alto riesgo.
Además, en situaciones críticas, un total de 378 mujeres y 179 menores fueron derivados a alojamientos seguros, luego de haber sido forzados a abandonar sus hogares debido a la violencia machista. Estos números ponen de manifiesto la magnitud de la violencia de género y la importancia de garantizar recursos y apoyos para las víctimas.
Mujeres asesinadas por violencia machista en España (2020-2024)
En el gráfico se pueden ver las victimas de feminicidio en España entre 2020 y 2024 (datos obtenidos de Stalista). En 2020, se registraron 49 víctimas, mientras que en 2021 y 2022 las cifras fueron 48 y 49 víctimas. En 2023, la cifra aumentó significativamente a 58 víctimas. Sin embargo, en 2024, se observó una leve disminución, con 45 víctimas. A pesar de esta bajada en 2024, las cifras globales reflejan una tendencia preocupante resaltando la necesidad urgente de reforzar las políticas públicas y las medidas de prevención para erradicar la violencia de género en España y proteger a las mujeres.
El 8 de marzo, las Islas Canarias serán escenario de movilizaciones que reflejan la diversidad y fortaleza del movimiento feminista, con un enfoque en las realidades locales. Las manifestaciones pondrán de relieve problemáticas específicas, como las condiciones laborales precarias, la falta de acceso a servicios básicos y la violencia de género. Estas movilizaciones no solo buscan visibilizar las desigualdades, sino también mostrar la determinación de las mujeres por avanzar hacia una sociedad más equitativa, en la que se reconozcan y respeten sus derechos.