Hoy es Mié, 22 Oct 25
fallece Antonio Sanchéz, fundador del IAC

Fallece Francisco Sánchez, fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias y pionero de la astronomía española

El profesor toledano, impulsor del desarrollo científico en las Islas y de la “Ley del Cielo”, falleció en Madrid a los 89 años
22/10/2025

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha informado este martes del fallecimiento de su director fundador, el profesor Francisco Sánchez Martínez, a los 89 años de edad en Madrid, ciudad en la que residía en los últimos años.

Considerado el padre de la astrofísica moderna en España, Francisco Sánchez fue el artífice de la creación del IAC y de los observatorios del Teide (Tenerife) y del Roque de los Muchachos (La Palma), hoy reconocidos entre los más importantes del mundo.

El actual director del IAC, Valentín Martínez Pillet, destacó en un comunicado que “el legado del profesor Sánchez es incalculable; fue un hombre que abrió camino a la astrofísica española con visión, coraje y un liderazgo indiscutible”. Añadió que “España es hoy una potencia reconocida en la investigación astrofísica gracias a su esfuerzo y determinación. Su figura será una inspiración eterna para las futuras generaciones”.

El visionario que descubrió los cielos de Canarias

Nacido en Toledo en 1936, Francisco Sánchez llegó por primera vez a Tenerife en 1961, atraído por la calidad de su cielo. Con el convencimiento de que Canarias ofrecía unas condiciones únicas para la observación astronómica, logró en 1964 que la Universidad de Burdeos instalara el primer telescopio profesional en el Observatorio del Teide, marcando el inicio de una colaboración internacional que aún hoy se mantiene.

Bajo su impulso nació también el primer grupo de investigación astrofísica de España, “Alta Atmósfera y Medio Interplanetario”, y se defendieron las primeras tesis doctorales en la materia.

En 1969, presentó la primera tesis doctoral en astrofísica leída en España, y poco después ocupó la primera cátedra universitaria de Astrofísica, creada en la Universidad de La Laguna (ULL). En 1973 fundó el Instituto Universitario de Astrofísica de la ULL, germen del actual IAC.

Su impulso también fue clave en la creación del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), cuyas obras comenzaron entre 1976 y 1978, consolidando a Canarias como un referente mundial en observación astronómica.

La “Ley del Cielo” y el Gran Telescopio de Canarias

Entre sus mayores logros figura la Ley para la Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC, conocida como Ley del Cielo, aprobada en 1988, que convirtió a Canarias en la primera región del mundo en regular la contaminación lumínica para proteger la observación del firmamento.

También fue el principal impulsor del Gran Telescopio de Canarias (GTC), inaugurado en 2009 en el Roque de los Muchachos. A través de la sociedad pública GRANTECAN S.A., Sánchez lideró el proyecto que dio lugar al mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, símbolo de la excelencia científica española.

Defensor del cielo y divulgador incansable

Comprometido con la defensa del cielo nocturno como patrimonio natural y cultural, Francisco Sánchez participó en la Conferencia Internacional Starlight celebrada en La Palma en 2007, de la que surgió la Declaración en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas.

Posteriormente, promovió la creación de la Fundación Starlight (2011) para difundir esos principios en todo el mundo y fomentar un modelo de desarrollo sostenible basado en la astronomía y el turismo científico.

En 2019, publicó su libro Soñando estrellas, una obra autobiográfica en la que relató su trayectoria vital y su amor por el Universo, testimonio de una vida dedicada a la ciencia y a Canarias.

Reconocimientos y legado

Francisco Sánchez fue Premio Canarias de Investigación, vicepresidente de la European Astronomical Society (EAS) y miembro de la Academia Canaria de Ciencias, además de participar en diversos órganos asesores nacionales e internacionales en materia de ciencia y tecnología.

El IAC ha expresado su “profundo pesar” por la pérdida de su fundador y ha destacado que “su visión transformó la ciencia en España y situó a Canarias en el mapa mundial de la astrofísica”.

“Su legado no solo está en los telescopios que observan el Universo desde Canarias, sino en las generaciones de científicos que continúan mirando el cielo con la misma pasión con la que él lo soñó”, concluye la nota del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Te interesa

Valentín Martínez Pillet, en un momento de su entrevista en 'Canarias 8'

Valentín Martínez Pillet, director del IAC: “La apuesta del Ministerio por el TMT en La Palma es seria y muy sólida”

Bajo el lema “Soñando Estrellas”, el Instituto de Astrofísica de Canarias celebró