Ángel Tristán Pimienta, maestro de periodistas y con una trayectoria imprescindible para conocer la evolución de la profesión en Canarias, presentó el pasado jueves su nuevo libro, El 68 y la larga Transición en El Programa de MA. Tristán Pimienta asegura que su nueva publicación es "una reivindicación de un momento histórico de España, en el que participó toda la sociedad española".
El periodista grancanario y miembro del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas, aprovechó para cuestionar a los que sostienen que no estaban cuando se aprobó la Constitución y que no la votaron e ironizó diciendo que "mucho me temo que en Estados Unidos no queda nadie de 1787 cuando se aprobó la Constitución", lo que sucede es que "las constituciones se aprueba y se pueden ir cambiando", pero "no se puede desmontar un sistema político diciendo que yo no estuve allí".
En este sentido, argumentó que se está olvidando en qué condiciones se hizo la Constitución española del 78 y e insistió con vehemencia en que, tal y como dijeron entonces Santiago Carrillo y Felipe Gonzáez, el "Rey ya no es el heredero de Franco, es el heredero de la Constitución". .
La situación en Canarias
El 68 y la larga Transición narra 50 años de la historia reciente de España y Canarias, comienza en el 68 y concluye en octubre de 2018. El núcleo central está dedicado al año 78.
Según Tristán Pimienta, cuando se documentaba para escribirlo,comprobó que entonces hubo más de 70 atentado del MPAIC, mientras una cumbre de la Organziación de la Unidad Africana (OUA) pidió la descolonización de Canarias.y el secretario general visitó las Islas para comprobar si la población era negra.
Además, que esto coincidió temporalmente con los atentados del Frente Polisario, el secuestro y asesinatos de los pescadores artesanales canarios y la guerra fría entre la Unión Soviética y los Países no Alineados, con Argelia detrás.
En este contexto, según contó, Adolfo Suárez, por consejo de José Carlos Mauricio, fue a ver a Fidel Castro para "tocarle la fibra de sus ancestros canarios para que ayudara a Canarias en esto y, efectivamente, lo ayudó".
Insistió en que se están olvidando cosas esenciales que condicionaron la Transición como, por ejemplo, el terrorismo de ETA. Ahora "se está diciendo que era un problema político", pero "lo que querían era dinamitar la democracia" y en "los primeros años causaron más de 70 muertos", porque, según explica, "ETA quiso que se levantaran los militares y los militares resistieron, aunque muchos a desgana".
En definitiva, para los que dicen que "esta Constitución se hizo bajo el miedo" deben saber que se hizo entonces para "evitar el precipicio" en el que vivía el país y recordó las palabas que de La Pasionaria: "Nunca más una guerra civil".
Sin embargo, estuvo de acuerdo en que se debe mejorar la Constitución, pero recordó que la Carta Magna del 78 se aprobó por consenso, después de una negociación entre fundamentamente UCD, PSOE y el Partido Comunista, en la que discutíeron a puerta cerrada hasta llegar a un acuerdo.
En ese momento, "todo se hacía por razón de Estado". De hecho, según aseguró, como una hipotética independencia de Canarias podría ser el detonante de un golpe de Estado o una guerra civil, todos los partidos políticos enviaron misiones conjuntas en aviones del Ejército español al continente africano y representantes por todo Europa "para defender la españolidad de Canarias". "¿Por qué no se puede hacer eso hoy con el tema catalán o el vasco?", se preguntó.
Tristán Pimienta asegura que el periodista "no debe trabajar en un partido político", salvo, tal y como fue su caso, "cuando se está en un dictadura, que debe comprometerse para luchar contra la dictadura y eso solo se puede hacer en los partidos políticos".
Un periodismo social
Tristán Pimienta afirmó que el periodismo que hace Mírame Televisión "me retrotrae a mis principios… es un periodismo social , de defensa cívica… el periodismo con el que yo comencé, cuando iba por todas las islas buscando historias humanas, ayudando a los que necesitaban ayuda".
Manuel Artiles agradeció el gesto del prestigioso periodista grancanario y recordó que “durante los tiempos más complicados de Mírame Televisión nos ha apoyado y venía aquí a contar cosas de la política y de los empresarios” y ha sido una inspiración para los nuevos tiempos de nuestra televisión.
Tristán Pimienta recordó que su trayectaoria como periodista comenzó en el 67, cuando tenía 19 años, en el periódico La Provincia, "sacando a la luz todas las miserias que había en el sistema" y pone como ejemplo las innumerables chabolas que había en Canarias: Entonces, "había miles de chabolas en Gran Canaria".
Con el trabajo periodístico "logramos que mucha gente consiguiera vivienda, como tú haces con el caso de una señora que la han desalojado de un hogar, que vive en un coche; pues esto lo hacía yo en 1968 ", afirmó.
Con su habitual ironía, confesó que publica ahora este libro porque "tengo 70 años y lo quiero hacer antes de que me entre el Alzheimer".