Pide que se establezca un protocolo estatal único y recuerda que en los últimos 20 años han desaparecido 14.000 personas en España
Pide que se establezca un protocolo estatal único y recuerda que en los últimos 20 años han desaparecido 14.000 personas en España

Sosdesaparecidos reclama medidas urgentes para agilizar la búsqueda de las personas y paliar el dolor de las familias

Pide que se establezca un protocolo estatal único y recuerda que en los últimos 20 años han desaparecido 14.000 personas en España
30/10/2018

La Asociación Sosdesaparecidos reclama medidas urgentes para agilizar la búsqueda de personas y paliar el dolor de las familias. La organización pide que se establezca un protocolo único en todo el Estado y recuerda que en los últimos 20 años han desaparecido 14.000 personas en España.

La propuesta de actuación que hace Sosdesaparecidos es la siguiente:   

  1. La creación de un protocolo o instrucción de actuación única para todos los Cuerpos de Seguridad del Estado.  Es decir, que se regule el procedimiento de conexión e intercambio de datos entre losInstitutos de Medicina Legal y la base de datos de desaparecidos de la Secretaría de Estado de Seguridad. Esto permitiría cotejar las denuncias de forma rápida y eficaz con los datos de cadáveres para identificarlos y localizar a sus familiares. Además, solicita que se mejore el funcionamiento de los mecanismos de colaboración entre cuerpos policiales y otros ervicios públicos. En este sentido, cree necesario que se firmen y desarrollen convenios sobre la atribución de competencias entre los ámbitos local, provincial y autonómico. Así mismo, reclama que se intente "homogeneizar los protocolos de actuación de búsqueda y localización para el conjunto del Estado".
  2. Un programa de atención a las familias. La Asociación demanda ayuda psicológica, social y jurídica y que se facilite la tramitación de la “declaración de ausencia” y la de “fallecimiento” con carácter gratuito. Además, en los casos de las desapareciones internacionales, pide que se les facilite traductores, desplazamientos, letrados internacionales, etc. También solicita que se establecan protocolos de colaboración entre el Estado,comunidades autónomas y los medios de comunicación sobre la información y tratamiento periodístico de los casos de desaparición de personas, especialmente en casos protagonizados menores.
  3. Que se considere como víctimas a los familiares de personas desaparecidas y se agilce la  tramitación declaración ausencia y fallecimiento. En este punto, aclaran que es necesario añadir la figura del desaparecido a la lista de competencias de la Oficina de Atención a las Víctimas en sedes judiciales. Según explican, para esto habría que dar consideración de víctimas a los familiares que realicen las denuncias. Otra de la reivindicaciones es que se acoten los plazos para la declaración de ausencia y fallecimiento de las personas desaparecidas. En este sentido, recuerdan que deben transcurrir diez años de la desaparición para poder iniciar los tramites y esto ocasiona, además del dolor de la pérdida, problemas de índole económico puesto que les supone quedarse en un estado civil que les impide la orfandad o la viudedad. Además, hace hincapié en que los trámites judiciales deben ser sin coste para las familias. 
  4. La creación de un equipo multidisciplinar.  Así mismo, pide que se cree en todo el Estado un grpo de trabajo especializado integrado por los Cuerpos de Seguridad del Estado, los cuerpos y unidades de salvamento y rescate, criminalistas y criminólogos, forenses, letrados, juristas, jueces, notarios, psicólogos, psiquiatras y asociaciones de desaparecidos y familiares. Este equipo tendría como misión la elaboración de un documento que permita elaborar un proyecto definitivo de trabajo sobre cómo abordar los casos de desaparecidos y sus familias. 
  5. La creación con carácter de urgencia de una  comisión para tratar el aumento de los desaparecidos mayores de 65 años.  La Asociación sostiene que en muchos casos las personas son localizadas sin vida transcurridos tres o cuatro días y a una distancia mínima de su casa o último lugar donde se le vio por última vez (entre 2 y 4 kilómetros). En estos casos, llama la atención sobre la necesidad de medidas preventivas para aquellas personas que por su estado físico y mental tienen un alto riesgo de quedar desorientados y perders.
  6. Un protocolo de actuación para búsquedas de personas desaparecidas. Sosdesaparecidos creee necesario un protocolo y manual de búsqueda destinado a todas las unidades intervinientes y los Cuerpos de Seguridad del Estado.
  7.  Fuga de Menores.-   Sosdesaperecidos considera urgente afrontar los numerosos casos de menores fugados, y el riesgo de vida que significa para ellos, además de la terrible situación de sus familiares. Por eso, reclama medidas de carácter preventivo asícomo actuaciones de atención y seguimiento cuando se detecta una fuga y se resuelve por la acción policial. Según afirma la Asociación, "a partir de ese momento los sistemas de atención social y defensa del menor deben actuar rápida y eficazmente tanto en el ámbito familiar, con el menor y, en su caso, con los Centros de Menores.
  8. El ADN.- Otra de las cuestiones en las que incide Sosdesaparecidos es en que "en una sociedad avanzada es incomprensible que algunas familias tengan que sufrir la tardanza, que llega a ser de muchos meses, para el cotejo de ADN de un cadáver que puede ser el de su familiar y asegura que, sin embargo, "en ciertos casos el cotejo se hace en 24 horas".
  9.  Cadáveres sin identificar. La organización reclama que, tal y como ya funciona en algunos países, la base de datos de cadáveres sin midentificar sea pública, con los detalles precisos para una posible identificación a través de objetos u otros detalles, siempre desde el punto de vista policial. En su opinión, es necesario cotejar de forma inmediata los datos de cadáveres enterrados sin identificar en fosas comunes con los de personas desaparecidas antes de existir la base de datos actual.
  10. – Proponen la creación en cada provincia de una unidad especializada. Según Sosdesaparecidos, esta unidad debería tener como única función la investigación de las desapariciones, así como la comunicación periódica con las familias para informarles debidamente de las actuaciones y novedades del caso. 
  11. La puesta en funcionamiento de una alerta menor desaparecido. En su opinión, para ello resulta esencial adoptar nuevos parámetros quela hagan visible rápidamente.
  12.  Policías Locales, un papel fundamental. La Asociación recuerda que en España hay cerca de 70.000 policías locales, lo que los hace conocedores del entorno urbano y en las desapariciones juegan un papel fundamental. En opinión de Sosdesaparecidos, están desaprovechadas y deberían tener acceso a las bases de datos. 
  13. Reuniones de trabajo entre el Centro Nacional de Desaparecidos y las Asociaciones acreditadas. La Asociación cree vital fijar un calendario anual de reuniones de trabajo bimensual o trimestrales.
  14. Convenios de colaboración. También pide que se establezcan y potencien convenios de colaboración entre las asociaciones debidamente acreditadas y las administraciones públicas.
  15. La equiparación salarial de los Cuerpos de Seguridad del Estado. Finalmente, Sosdesaparecido expresa su apoyo a la reivindicación de los Cuerpos de Seguridad del Esatdo respecto a la equiparación tanto salarial y derechos.  "Al igual que no admitimos desaparecidos de primera y de segunda tampoco lo queremos para nuestros policías de quienes no dudamos su entrega, profesionalidad y empatía ".