Hoy es Mié, 15 Ene 25
Canarias mantiene la segunda mayor tasa de víctimas de maltrato entre abril y junio de este año
Canarias mantiene la segunda mayor tasa de víctimas de maltrato entre abril y junio de este año

Las denuncias por violencia machista bajaron un 10% en las Islas durante el confinamiento

Canarias mantiene la segunda mayor tasa de víctimas de maltrato entre abril y junio de este año
Hace 4 años

Los órganos judiciales de Canarias con competencias en casos de Violencia Sobre la Mujer (VSM) registraron un total de 2.204 denuncias durante el segundo trimestre de 2020, un 10,8% menos que en el mismo periodo de 2019, informó hoy en su boletín trimestral el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

El periodo de estudio, del 1 de abril al 30 de junio, abarca prácticamente en su totalidad la alarma sanitaria que confinó a los españoles entre el 15 de marzo y el 21 de junio a causa de la Covid-19.

Según los informes oficiales del Gobierno de los jueces, entre abril y junio del presente año el Archipiélago registró la segunda mayor tasa de presuntas víctimas de maltrato del Estado: 19,6 de cada 10.000, cifra sólo superada por Baleares, donde la tasa fue de 23 mujeres por cada 10.000, indica una nota del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. 

En referencia al primer trimestre de este año, la tasa se ha incrementado en 1,1 puntos. Entre enero y marzo de 2020 las islas ocuparon el cuarto puesto más alto del país, lo que implica que durante el confinamiento subieron dos puestos,

En Canarias, y siempre en referencia a la comparativa entre el segundo trimestre de 2019 y el de este año, las denuncias se redujeron un 10,8%; las presuntas víctimas, un 12,3% (de 2.462 a 2.159); las presuntas víctimas españolas, un 13,7% (de 2.100 a 1.735) y las extranjeras, un 6% (de 451 a 424).

En cuanto a las renuncias en el ámbito de los juzgados canarios (esto es, los casos en los que la presunta víctima se acoge a la dispensa de la obligación de declarar como testigo), la reducción fue del 11,1% (de 315 en  la primavera de 2019 a 280 en la de este año).

En referencia a órdenes de protección dictadas por los órganos judiciales en respuesta a denuncias por VSM, en las islas se incoaron 568 peticiones, se inadmitieron 14 (un 2%), se resolvieron con la adopción de la medida 428 (75%) y resultaron denegadas 126, un 22%.

Durante el periodo de estudio, y siempre según los datos del Observatorio, fueron juzgadas en Canarias 498 personas (370 españoles y 98 extranjeros) por presuntos delitos de Violencia sobre la Mujer. De éstos, resultaron condenados 468, esto es, el 93,9%, y absueltos 30 (27 españoles y tres extranjeros), es decir, el 6,1%.

Datos estatales

En lo que se refiere a datos estatales, el segundo trimestre muestra una importante disminución interanual en la mayor parte de los indicadores que miden la actividad de los órganos judiciales en la lucha contra la violencia de género: las denuncias (34.576) se redujeron un 14,62 por ciento; el número de mujeres víctimas (33.338) descendió un 13,91 por ciento; la solicitud de órdenes de protección (10.124) bajó un 14,8 por ciento; y el total de sentencias dictadas (5.344) fueron un 59,67 por ciento menos.

Este decrecimiento ha tenido lugar a pesar de que la declaración del estado de alarma y, con ella, la suspensión de los plazos procesales, no afectó “a las actuaciones encomendadas a los servicios de guardia, a las actuaciones con detenido, a las órdenes de protección, a las actuaciones urgentes en materia de vigilancia penitenciaria y a cualquier medida cautelar en materia de violencia sobre la mujer o menores”, que fueron declaradas actividades esenciales, tal y como consta en la disposición adicional segunda del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.