Se recomienda vacunarse a mayores de 60 años
Se recomienda vacunarse a mayores de 60 años

El próximo lunes comienza la campaña de vacunación contra la gripe

Se recomienda vacunarse a mayores de 60 años, embarazadas, enfermos crónicos y profesionales sanitarios / La cita se pide en el 012
23/10/2018

El director general de Salud Pública, José Juan Alemán y el jefe del Sección de Epidemiología y Prevención, Amós García, presentaton esta mañana en Santa Cruz de Tenerife la campaña de vacunación contra la gripe que comenzará el próximo lunes 29 de octubre en todos los centros de salud del archipiélago.

Alemán recordó que la vacunación contra la gripe constituye una importante medida de Salud Pública ya que disminuye la incidencia de esta enfermedad y su duración, así como el impacto que tiene en la población, según una nota remitida por la Consejería de Sanidad.

"La vacunación, señaló el director, podría reducir entre un 75-80% de las muertes que se producen como consecuencia de esta enfermedad, que se sitúan en torno a los 2.000 fallecimientos anuales directos en España, aunque esta horquilla varía en datos globales de los 1.400 hasta los 4.000 fallecimientos que se asocian a factores de comorbilidad".

Alemán explicó que en la pasada temporada 2017-2018 se produjeron en Canarias más de mil hospitalizaciones relacionadas con la gripe, de las que 302 fueron casos graves, 97 precisaron ingreso en UCI y 37 fallecieron, entre ellos un recién nacido.

El director de salud Pública insistió durante su intervención en que los antibióticos no son efectivos frente a la gripe, al tratarse de una enfermedad vírica. "El uso de antibióticos sin la correspondiente prescripción médica favorece la aparición de resistencias bacterianas a estos fármacos" concluyó Alemán.

Pedir cita para la vacunación

Las personas que pertenezcan a algún grupo de riesgo pueden pedir cita para vacunarse llamando al Servicio de Información al Ciudadano en los teléfonos 012, 922239301 y 928219030

Dos vacunas

En la presente campaña se utilizarán dos vacunas, una tetravalente dirigida a todas las personas menores de 65 años incluidas en los grupos de riesgo, y otra trivalente adyuvada dirigida a las personas de 65 años o más y población anciana institucionalizada con un mayor riesgo de complicaciones asociadas.

La respuesta inmunitaria protectora tras la vacunación es variable y en conjunto se sitúa en un intervalo comprendido entre el 70 y el 90% de los vacunados.

Además, se caracteriza por su inocuidad, bajo coste y accesibilidad.

En relación a la fecha elegida este año para el inicio de la vacunación, el próximo 29 de octubre, se sigue el acuerdo de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que se estableció iniciar la campaña a partir de la tercera semana del mes de octubre.

Se considera que es el periodo que garantiza un suministro adecuado de vacuna, optimiza la efectividad de la campaña y permite adaptarse tanto al patrón epidemiológico de presentación de la infección como a las peculiaridades de la organización sanitaria en cada ámbito geográfico.

Inversión en la vacuna 

La consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha adquirido para la campaña de este año un total 222.000 dosis de vacuna antigripal, por un importe de 1.117.860 euros:

147.200 dosis de vacuna trivalente adyuvada por un importe de 690.360 euros, precio unitario por dosis 4,69 euros.

75.000 dosis de vacuna tetravalente por un importe de 427.500 euros, con un precio unitario de 5,70 euros por dosis

La gripe y su transmisión

La gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación aguda, de mayor incidencia en Canarias.  La extrema contagiosidad del virus de la gripe condiciona que cada invierno se produzca una onda epidémica estacional, que tiene importantes implicaciones en determinados grupos poblacionales como los ancianos, enfermemos crónicos, y otros, en los que éste proceso tiene frecuentemente complicaciones graves.

Asimismo cada año se produce un aumento de la demanda de los servicios sanitarios (que muchas veces se ven desbordados), así como un aumento del absentismo laboral y escolar, de gran importancia social y económica. Su importancia deriva de su elevada capacidad de propagación y la gravedad de sus complicaciones, asociándose a un exceso de mortalidad general.

El modo de transmisión más frecuente de la gripe es la vía aérea entre personas aglomeradas en espacios cerrados. Puede transmitirse mediante las gotitas de Flügge ya que el virus gripal puede persistir durante horas, especialmente en ambientes fríos y con baja humedad, y se transmite también a través del contacto directo con manos contaminadas con virus al toser y estornudar.

Es importante mantener la higiene de manos y la del entorno, limpiando bien todas las superficies que tocamos con las manos como mesas, encimeras, pomos de puertas y ventanas.

Taparse la boca al toser y estornudar, preferentemente en pañuelos desechables que no deben reutilizarse, es otra medida higiénica que disminuye la transmisión de la enfermedad.

El periodo de incubación de la gripe es corto, habitualmente entre 1-5 días y la infección confiere inmunidad contra el virus infectante específico.

Prevención

La prevención de la gripe se basa fundamentalmente en la vacunación, que tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad.

Por ello, está dirigida fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad.