Un informe alerta sobre la creciente saturación de los espacios naturales en Lanzarote, subrayando la falta de información y concienciación ambiental como causas principales de los comportamientos inadecuados. Según el estudio, los lugares más visitados no cuentan con suficientes agentes medioambientales ni con carteles informativos, lo que agrava la situación.
El fin de la pandemia ha disparado el turismo en Lanzarote, especialmente en sus espacios naturales. La facilidad de acceso desde carreteras generales y la popularidad impulsada por producciones audiovisuales y redes sociales han generado un «efecto llamada» que ha llevado a un incremento desmedido de visitantes en áreas como El Volcán del Cuervo y el Charco de los Clicos.
El Estudio de la capacidad de acogida en ámbitos de alta intensidad de uso en el Parque Natural de Los Volcanes, elaborado por Gesplan y el Cabildo de Lanzarote con fondos europeos, revela que durante el verano estos lugares duplican su número de visitantes. Por ejemplo, en agosto, el Charco de los Clicos recibió a 2.494 personas diarias, mientras que el Volcán del Cuervo tuvo 466 visitas diarias.
El informe destaca que el Charco de los Clicos atrajo el 79% de los visitantes del Parque Natural de Los Volcanes durante el verano, alcanzando una situación de extrema saturación que afecta negativamente a la calidad de la experiencia turística. El estudio también señala que la masificación genera una «pérdida de confort psicológico» entre los turistas, con un 68% de los visitantes sintiendo la saturación en verano.
Además, la afluencia masiva de turistas provoca comportamientos perjudiciales para la conservación del medioambiente, como salirse de los senderos habilitados, deslizarse por las laderas de los volcanes o verter residuos. La falta de señalización y la escasez de agentes medioambientales contribuyen a estos problemas.
El informe recomienda mejorar la señalización de los senderos, instalar más paneles informativos, reforzar el número de agentes medioambientales y educar a los turistas sobre las normas de conservación. También subraya que los visitantes que acuden con guías suelen ser más respetuosos debido a la concienciación previa a la visita.
Finalmente, el estudio señala que un 40% de los turistas se informan sobre estos lugares a través de blogs de viajes y redes sociales, mientras que las páginas web oficiales de turismo de Canarias y Lanzarote solo alcanzan a un 8% de los visitantes. Esto resalta la necesidad de mejorar la presencia y la información en los canales digitales para fomentar un turismo más sostenible.